21 de diciembre de 2009

Muérdago.


DESCRIPCIÓN:

El muérdago es una planta semiparasitaria, ya que sus raíces abrazan la corteza de los árboles y penetran en ella para alimentarse de su savia. Los árboles o arbustos huéspedes suelen ser frondosos o resinosos, tales como coníferas y rosáceas, ejemplo de manzanos y perales.

Presenta hojas y ramas siempre verdes. Sus hojas son alargadas, sésiles, opuestas en los extremos de las ramas y de aspecto coriáceo. Sus frutos son bayas blancas. Se trata de una planta que se extiende por una amplísima zona eurasiática y algunas partes de África.

RECOLECCIÓN:

Con fines medicinales se recolectan hojas y ramas foliadas jóvenes, en otoño o invierno, pero preferentemente antes de que aparezcan las bayas. Suele coincidir con la tala de los árboles, sobre los que se halla como planta semiparásita, como ya se dijo.

Las partes recolectadas se ponen a secar en una corriente de aire colgando en ramilletes, o en secadero a una temperatura máxima de 40º C. Tras el secado conservan su color verde claro, y un sabor amargo.

APLICACIONES Y PROPIEDADES:

Desde siempre, el muérdago ha estado considerado como medicinal y sagrado, especialmente para los druídas galos, que lo veneraban y realizaban curiosos ceremoniales para su recolección.

Antiguamente, esta planta ha sido empleada como antiveneno y para aumentar la fecundidad. Actualmente la medicina la emplea por su acción hipotensiva (funciona sobre el sistema vasomotor central) y cardiotónica. Es vasodilatador; provoca la dilatación de los capilares y actúa contra la arterioesclerosis; es útil en hemorragias congestivas, úlceras de estómago, varices y sabañones. Tiene acción antiespasmódica.

Las sustancias contenidas en el muérdago, básicamente viscotoxina, colina y acetilcolina, entre otros compuestos orgánicos, tienen efectos citostáticos (antitumorales), y por esta razón sigue siendo objeto de investigación.

Precaución: las dosis y la duración de los tratamientos a base de partes activas de esta planta, deben ser controladas por un médico debido a su posible toxicidad.

REMEDIOS:

Se puede preparar un popular cocimiento preferentemente útil como hipotensor, pero también con propiedades antiepilépticas y contra la arterioesclerosis. A un litro de agua hirviendo añadir 30 gramos de ramas y hojas. Dejar cocer un mínimo de 15 minutos. Filtrar antes de tomar.

Precaución: No abusar de este preparado, puede resultar tóxico a dosis excesivas.

14 de diciembre de 2009

Acá les dejo una Lista de: "HIERBAS MEDICINALES".


AGUACATE: semillas, hojas y cáscaras. Cabello reseco, piel, desintería, parásitos e inducción del parto.
ALAMO: yemas, tallo y hojas. Heridas, tos, bronquitis.
ANÍS: hojas. Empacho y dolor de vientre.
AÑIL: hojas, semillas y raíces. Sífilis, fiebre, sarna, heridas.
ÁRNICA: hojas. Hidropesía y fiebre.

BALBORIN: toda la planta. Calentura, fatiga y sarna.
BATAMOTE: ramas, hojas y raíz. Sarna, mal olor de pies, evita la caída del cabello.
BRASIL: madera. Diarrea, nervios y circulación.

CACALOSÚCHIL: látex y corteza. Heridas, mezquinos y torceduras.
CACHANI: raíz. Tos, fiebre y esterilidad.
CALÉNDULA: flor. Tumores y cáncer.
CANDELILLA: raíz y tallo. Purgante, dolores de cabeza y muelas.
CAPULÍN: frutos, hojas, corteza y raíz. Cólicos, estreñimiento, padecimientos respiratorios y tos.
CARDO: toda la planta. Dolor de muelas, diurético.
CARDÓN: tallo. Heridas.
CEMPASÚCHIL: flores y hojas. Inflamación del estómago, fiebre y diarrea.
CHAPARRO AMARGOSO: corteza y tallo. Diarreas, tifoidea y amibas.
CHICURA: raíz. Auxiliar en el parto, picadura de alacrán.
CHOYA: savia, fruto, tallo y raíz. Diarrea, dolor de muelas y asma.
COCOLMECA: corteza. Obesidad, gastritis y dolor de muelas.
CONSUELDA: raíz. Diurético, analgésico y cicatrizante.
COSAHUI: flores, tallos y raíces. Gripa, diabetes, diarrea y quemaduras.
CUNDEAMOR: ramas y hojas. Sarna, salpullido y granos.

DAMIANA: ramas y hojas. Gripa, dolor, impotencia y esterilidad.
DIENTE DE LEÓN: raíz, toda la planta. Males hepáticos.

EPAZOTE: toda la planta. Asma, disentería, parásitos intestinales y desalojo de lombrices. ESCOBA AMARGOSA: hojas. Resfríos y dolores musculares.
ESTAFIATE: tallo, flores y hojas. Parásitos, vómito, sarna y problemas renales.

FLOR DE MANITA: flores. Nervios, corazón y disentería.

GIRASOL: hojas. Dolor de cabeza, resfriado y llagas.
GOBERNADORA: flores y tallo. Cálculos renales y vesiculares.
GORDOLOBO: corteza. Heridas, fiebre, dolor de cabeza, lumbago y artritis.
GUAMÚCHIL: corteza. Dolores de muelas y estómago, diarrea.
GUAREQUE: hojas y corteza. Heridas frescas.
GUAYABA: tallo, flores y fruto. Diarrea.
GUAYACÁN: corteza y tallo. Tuberculosis, reumatismo y sífilis.
GUÁZIMA: ramas y raíz. Vómitos y calentura.

HIERBA DE VENADO: planta entera. Resfriado y dolor de muelas.
HIERBA DE VÍBORA: planta entera. Contraveneno.
HIERBA DEL MANZO: toda la planta. Cicatrizante, desinfectante y para dolores musculares. HIERBA DEL POLLO: hojas. Artritis, cicatrizante.
HIERBA DEL ZORRILLO: raíz y hojas. Fiebres y debilidad.
HIGUERILLA: hojas. Calentura.
HUINOLO: corteza, espinas, flor y goma. Gastritis, catarro, diarrea y tuberculosis.
HUIZACHE: corteza, espinas y flores. Diarrea, dolor de cabeza y fiebre.

MAGUEY: sabia, goma, raíz y hojas. Úlcera, dolor de muelas y caída del cabello.
MEZQUITE: hojas, tallos y yemas. Empacho, insolación y conjuntivitis.
MUITLE: parte aérea. Disentería, flujo menstrual excesivo, dolor de estómago y nervios.

NANCHI: fruto y corteza. Diarrea.
NOPAL SILVESTRE: raíz y fruto. Diarrea y diabetes.

ORTIGA: parte aérea. Reumas y mala circulación.

PALO BLANCO: corteza, flor y goma. Calentura, dolor de muelas, parálisis e hidropesía.
PALO DE BRASIL: tallo. Depresión, dolor de muelas y fiebre.
PALO FIERRO: corteza, raíz y hojas. Diarrea, asma y malestares gástricos.
PALO MULATO: corteza. Fiebre.
PEONÍA: raíz. Trastornos estomacales.
PERICÓN: parte aérea. Dolor de vientre, diarrea, fiebre y tos.
PINGÜICA: fruto, hojas y raíz. Enfermedades renales.
PITAHAYA: tallo. Diabetes, picaduras y reumas.
POLEO: parte aérea. Catarro, bronquitis y ronquera.

QUELITE, BLEDO: hojas y ramas. Diarrea, hemorragia intestinal e infecciones de la piel.

SÁBILA: hojas. Golpes o inflamaciones.
SALVIA: hojas. Dolor de oídos y reumas.
SAUCO: flores. Tos y tosferina.
SIEMPREVIVA: flores y hojas. Inflamación de la boca y los ojos, quemaduras, encías y fiebre.

TABACO CIMARRÓN: hojas. Tos, asma y reumas.
TARACHICO: hojas. Heridas y llagas.
TASCALAMA: savia, resina y raíz. Heridas, úlceras, flemas y bocio.
TASCALE: puntas de las ramas. Exceso de orina.
TATACHINOLE: raíz. Parálisis, reumas, tos y cálculos.
TÉ DE MONTE: parte aérea. Flatulencias, dolor de estómago y enfermedades gastrointestinales. TECOMATE: fruto. Tos, bronquitis y asma.
TEJOCOTE: toda la planta. Diurético, tos, padecimientos respiratorios y várices. TLANCHICHINOLE: parte aérea. Gastrointestinales, úlceras, llagas, heridas, hemorroides y riñón.
TOJI: tallos y hojas. Diarreas, aftas y enfermedades venéreas.
TOLOACHE: parte aérea. Fiebre, inflamación, dolores reumáticos, hemorroides y várices. TORONJIL: toda la planta. Susto, indigestión, nervios, corazón, insomnio y úlceras.

UÑA DE GATO: semilla. Epilepsia.

VARA BLANCA: corteza. Empacho, parálisis y nervios.

YOLOSUCHIL: flores, semillas y corteza. Diurético, fiebre, corazón, circulación y nervios.

ZAPOTE BLANCO: frutos y hojas. Insomnio, diarrea, úlceras y presión.

9 de diciembre de 2009

La Altamisa tiene uso terapéutico.

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Asterales.

Familia: Asteraceae.

Género: Tanacetum.

Especie: T. parthenium (Chrysanthemum parthenium).

La Altamisa es una planta medicinal americana pero actualmente se encuentra en prácticamente todo el mundo, particularmente en climas cálidos y templados. Sus flores, similares a la de la manzanilla pero de mayor tamaño, similares a las margaritas, despiden una fragancia aromática muy agradable. Tiene usos ornamentales por lo que es fácil encontrarla en muchos jardines, la planta crece como un pequeño arbusto de unos 45 cm de altura, es muy prolífica y tiende a expandirse rápidamente.


La Altamisa ha sido usada comúnmente para reducir la fiebre, dolores de cabeza, migraña, artritis y problemas digestivos. Es un inhibidor natural de la serotonina y prostaglandinas, a las cuales se les considera causantes de la migraña, la Altamisa evita la inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro, deteniendo los espasmos de los vasos, lo cual, se cree, contribuye a los dolores de cabeza. Los ingredientes activos en la Altamisa son Partenolida y Tanetina, los cuales alivian los síntomas de la migraña.

La Altamisa tiene asimismo propiedades estimulantes y astringentes.



Indicaciones:


Desordenes menstruales, amenorrea, migraña, dolor de cabeza, reumatismo, úlceras, fiebre, desordenes estomacales. Tomar en infusión o cocimiento caliente o fría preparada con anterioridad por lo menos dos veces al día.


Desinfectante y astringente bucal. Hacer gárgaras con la infusión o cocimiento de la planta.
Piel. La altamisa actúa como emoliente y suavizante natural, los cataplasmas y cremas preparadas con ella suavizan y humectan la piel, así mismo calman y cicatrizan irritaciones menores de la piel. Combate la dermatitis.

Reumatismo. Suele usarse en cataplasmas preparados con sus flores y frotados.
Hemorroides, almorranas, inflamación de las piernas, hematomas. Suelen calmarse con el uso de cataplasmas preparados con la flor de la Altamisa.


Parásitos. La Altamisa tomada en infusión es efectiva en tratamientos contra parásitos intestinales.


Fiebre. Tradicionalmente ha sido usada para calmar la fiebre, ayuda también en el tratamiento de síntomas del paludismo.



Contraindicaciones:
Tomada sin moderación puede causar dolores estomacales.

18 de noviembre de 2009

El Alpiste una semilla medicinal



El alpiste es una de las semillas más poderosas sobre la Tierra; su capacidad de recarga enzimática es inmensa y su contenido proteico es aún mayor. Un vaso de leche enzimática de alpiste tiene más proteína que dos o tres kilogramos de carne pero con aminoácidos estables, esto es que viajan de una manera segura e indestructible hasta nuestro organismo.

Las enzimas que proporciona el alpiste tienen un poder inmenso para desinflamar nuestros órganos, particularmente el hígado, los riñones y el páncreas, por lo que convierte este dato al alpiste en un regenerador pancreático inmenso, es decir acaba con la diabetes en unas pocas semanas, elimina también la cirrosis al aumentar el conteo de hepatocitos del hígado y de paso, claro, lo desinflama, recarga los riñones de enzimas, favoreciendo una saludable diuresis que elimine exceso de líquidos en el cuerpo, por lo que el alpiste es un incansable luchador contra la hipertensión… es una maravilla, por contener la enzima lipasa elimina rápidamente grasa del organismo, ya sea de las venas, arterias, o simplemente de los depósitos de grasa, por esto es un remedio grandísimo para la obesidad y genera grandes y potentes resultados como un promotor de corte y tonacidad muscular.


Sólo se trata de poner a remojar cinco cucharadas de alpiste por la noche y por la mañana eliminar el agua en que se remojó, poner las cinco cucharadas de alpiste remojado en la licuadora, llenar ésta de agua pura y licuar, el resultado será una leche muy espumosa de suave sabor que es básicamente una inyección a favor de la salud máxima y de la deseable figura del cuerpo, se toma un gran vaso en ayunas y otro inmediatamente antes de dormir.


Claro está que si usted desea tomarla con las comidas ayuda muchísimo, sin embargo en la mañana en ayunas y antes de dormir nunca debe faltar. Jamás agregar ni fruta ni azúcar, esto está muy prohibido pues el azúcar refinada es un veneno que mata las enzimas y todo lo bueno de los alimentos, ya que es demasiado ácida y nada vivo sobrevive en la acidez del azúcar refinada. Evítela, porque a mediano o corto plazo usted tampoco sobrevivirá si consume azúcar refinada.

Receta para sabor mejorado del alpiste:
En vez de poner el alpiste en remojo sólo 12 horas, incrementa el tiempo a 24 h. o incluso un poco más (dentro de la nevera). Se vuelve más blando y fácil de trabajar.
Pon en un recipiente aparte, granos de cardamomo en remojo con muy poca cantidad de agua, durante unas 8 horas (se aguanta muy bien durante días).
Si lo deseas, además puedes escaldar una ramita de canela y dejarla en remojo de igual modo (con mayor cantidad de agua, pues es lo único que aprovecharás en este caso).
Cuando hayas lavado el alpiste que tenías en remojo, ponlo en la batidora con un poco de agua limpia, añadiendo un par de granos de cardamomo y un poco del líquido de la canela. Bátelo bien y cuélalo dos veces, la segunda vez con un colador muy fino para evitar el polvillo resultante.
Que te aproveche. Comprobarás que el sabor es mucho mejor y además añades las propiedades antioxidantes y adelgazantes de la canela y de regulación del metabolismo del cardamomo (éste además alivia las hemorroides y los problemas digestivos).

26 de octubre de 2009

Zarzaparrilla (Propiedades y Beneficios)

ZARZAPARRILLA



Es uno de los mejores depurativos de la sangre. También actúa como diurético, por lo que se emplea en las enfermedades de los riñones y la vejiga. Actúa como sudorífico y en las enfermedades de la piel en el acné juvenil, el eczema, y en la sífilis.

Se toma cociéndola en la dosis de 20 gramos por litro de agua, es aconsejable hacer una cura durante ocho días en los cambios de estación.

La zarzaparrilla aporta importantes beneficios para adelgazar. Por eso, si necesitas bajar de peso, no lo dudes, prueba la zarzaparrilla y adelgaza naturalmente.

Si deseas perder peso en forma natural y eficiente, puedes elegir las plantas que la naturaleza te da para tales efectos. Tal es el caso de las propiedades medicinales de la bebida de zarzaparrilla, muy eficaz para bajar de peso, entre otros beneficios que aporta a la salud.

La zarzaparrilla es una planta medicinal muy rica en minerales, tales como:
Aluminio.
Calcio.
Cromo.
Cobalto.
Hierro.
Magnesio.
Manganeso.
Potasio.
Zinc.

En estos principios activos de la zarzaparrilla, se basan sus beneficios y propiedades, regulando el peso de diferentes formas:

Es depurativa: Ayuda a eliminar toxinas de la sangre, contribuyendo por lo tanto, a eliminar el exceso de grasa en sangre, como exceso de acido úrico, etc.

Es diurética: Actúa en forma directa sobre el riñón estimulando la eliminación del exceso de líquidos.

Es antioxidante: Permitiendo la buena actividad celular y metabólica del organismo.
Es antiinflamatoria: Evitando la producción de gases y mejorando la actividad gástrica e intestinal.

Además de estas propiedades terapéuticas especiales para adelgazar, la zarzaparrilla posee otras propiedades medicinales, que ayudan a tratar y controlar otra serie de enfermedades, tales como:

Ateroesclerosis
Fibromas
Glaucoma
Cáncer
Quistes, etc.

¿Cómo se presenta la zarzaparrilla?

Puedes obtener sus propiedades adelgazantes de diferentes formas:
En gotas
En bebidas o infusiones
En cápsulas
En jarabes
En cremas

Recomendaciones:

Debes tener en cuenta que la zarzaparrilla debe ser tomada con precaución en pacientes con problemas cardíacos.

No deben consumirla mujeres embarazadas, ni mujeres que se encuentran en etapa de lactancia.
Puedes tener en cuenta las propiedades de la zarzaparrilla para adelgazar, pero recuerda que es importante que realices una dieta baja en calorías y ejercicio físico en forma diaria.
Consulta a tu médico si tienes alguna duda.

7 de octubre de 2009

Uña de Gato... (Una Planta Medicinal)

Es una planta que crece salvaje en la zona central de Perú, en Colombia y en Bolivia, en los bosques altos y soleados. Es una liana que llega a crecer hasta 20 metros de altura.


Debido a que esta planta ha sido ampliamente usada en todo el mundo, actualmente está en peligro de extinción y está siendo protegida por los gobiernos, por lo que se aconseja cortarla a un metro del suelo, para que pueda rebrotar y además, plantar algunas estacas de lo que se cortó, en esa zona, para que tenga propiedades debe tener un grosor de cinco centímetros.


Propiedades:


-Inmunoestimulante: activa el sistema defensivo e inhibe los procesos tumorales.


-Antiinflamatoria: en la artritis.


-Antimutagénica y citostática: útil en el tratamiento del cáncer


-Depurativa intestinal y renal: diverticulosis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parasitosis, desequilibrios de la flora intestinal, enfermedad de Crohn, incontinencia y desórdenes renales.

-Inhibidora de la coagulación: previene y reduce el riesgo de problemas cardiacos, baja la tensión arterial, aumenta la circulación, inhibe la formación de placa en las paredes de los vasos circulatorios del corazón, cerebro y arterias.


-Alergias químicas o al polen: en bronquitis y asma.

-Antiviral: herpes genital, herpes zoster, virus del SIDA, candidiasis sistémica. Se ha visto que si se mezcla con AZT (quimioterápico) impide que se multiplique el HIV y detiene el desarrollo de células cancerosas.

.-Reduce los efectos de la radioterapia y quimioterapia asociadso en el tratamiento del cáncer.

Contraindicada en el embarazo y lactancia.

Cómo tomarla: en forma de decocción cuatro tazas por día, separadas de las comidas, durante tres meses, se hierven 20 gramos de la corteza en un litro de agua durante 10 minutos, se deja enfriar y se cuela. Si se toma en forma de comprimidos son 6 gramos al día durante tres meses.

El poder de las frutas en ayuna

17 de agosto de 2009

La Flor Escondida; una Planta Medicinal.

Se utiliza la planta sin la raíz, sus principios activos son flavonoides, quercitina 3 rutinósido, quercitina 3- galactósido, ácido ursólico, B-sitosterol, alantoína, lignina, phillantina y se ha reportado también la presencia de alcaloides tipo pirrolizidínicos. Se le atribuyen los siguientes efectos: hipoglicemiante, antiséptico del tracto genito-urinario, citostático, diurético, desintoxicante hepático y se recomienda su uso en caso de diabetes, cáncer, ictericia, inapetencia y prostatitis.
Según el uso popular la llaman rompe-piedras porque destruye los cálculos renales.

La presencia de los alcaloides pirrolizidínicos en las hojas, tallos y flores en concentraciones bajas, no llevan a contraindicar el uso tradicional de esta planta, sin embargo, no se puede obviar que su uso continuado a altas dosis, puede producir la posibilidad de veno-oclusión hepática y potencialmente es hepatocarcinógeno.

10 de agosto de 2009

PLANTAS MEDICINALES DEL PERU


GUANÁBANA

FAMILIA: Anonáceas



NOMBRES: Guanábana, huanábano, masasamba, corosol, cachimán, huana-huana (shipibo), graviola (portugués).


DESCRIPCIÓN: Es un árbol de hasta 10 m de alto, con hojas simples y flores bisexuales dispuestas en tallos cortos que brotan de las ramas viejas. Su fruto es grande, recubierto con espinas suaves y carnosas, de cáscara delgada y pulpa blanca, cremosa, jugosa y un tanto ácida, con numerosas semillas de color negro o castaño.


DISTRIBUCIÓN:

Es propia de zonas tropicales y ha sido introducida a varios países.


ORIGEN: Este árbol ha sido domesticado en la Amazonía y en América Central. En la costa de nuestro país se le cultivó desde 1,200 a.C.USOS:


* Alimento: La pulpa fresca del fruto se consume directamente; con ella se preparan helados, jugos, néctares, dulces, mermeladas y yogures. Los frutos inmaduros se someten a coccióny se consumen como verdura.


* Medicinal: Es bueno contra el raquitismo, diabetes, catarros, indigestión, parasitosis intestinal y el cáncer. También se le usa como antiespasmódico, antidisentérico, antipirético y vulnerario.


* Pesticida: Las hojas se usan para eliminar piojos y las semillas reducidas a polvo como insecticida.


*Agroforestería.


* Madera: para preparar yugos.



CULTIVO:


Se le cultiva en zonas de clima subtropical y tropical con temperaturas superiores a 12º C y precipitaciones superiores a 1,000 mm; en la costa se cultiva bajo riego. Prefiere suelos bien drenados, profundos, de textura media y se propaga por semillas e injerto. Es muy delicado para el transporte por su sensibilidad al aplastamiento.



POTENCIAL:
Es excelente para la elaboración de productos de sabores exóticos y por su posibilidad de integración a sistemas agroforestales.



VALOR NUTRICIONAL POR CADA 100 GRAMOS DE PORCIÓN COMESTIBLE DE GUANABANA


- Calorías 61.3-53.1
- Humedad 82.8g
- Proteína 1.00g
- Grasa 1.00g
- Carbohidratos 14.63g
- Fibra 0.79g
- Cenizas 60g
- Calcio 10.3 mg
- Fósforo 27.7 mg
- Hierro 0.64 mg
- Vitamina A (B- caroteno) 0
- Tiamina 0.11 mg
- Riboflavina 0.05 mg
- Niacina 1.28mg
- Acido ascorbico 29.6 mg











TOMILLO:


FAMILIA: Lamiáceas
NOMBRES: Tomillo.
DISTRIBUCIÓN: Crece de manera cultivada en costa, sierra y selva.

USOS:

* Medicinal:
Beber la infusión de la planta mejora las funciones circulatorias y cerebrales. El aceite del tomillo es un efectivo antiséptico, gracias a su contenido de timol. Además esta planta es utilizada como vermífugo.

* Condimento:
Las hojas son utilizadas como condimento.

* Aromático:
La esencia del tomillo es utilizado como un perfume aromático.

4 de agosto de 2009

Té Verde

´

Las plantas para prevenir el sobrepeso, como el té verde, suponen el 19 por ciento de las ventas totales anuales, aunque, en opinión de la presidenta de Infito y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (sur de España), Concha Navarro, aquellas se han estancado, pues "el sobrepeso todavía se sigue viendo como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo".


Los especialista advierten, por otro lado, que las infusiones de té verde, o de otras plantas "adelgazantes", deben ir acompañadas de una dieta equilibrada y de un ejercicio moderado para que se consiga el objetivo de perder los kilos sobrantes.

Por otro lado, existe una serie de extractos de plantas medicinales cuya demanda ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos, a causa de su eficacia demostrada. Entre ellos destacan los destinados a combatir las trastornos urinarios, como el cranberry -especialmente indicado en casos de cistitis-, y a los problemas relacionados con la menopausia, como la soja.

Los preparados de soja, "con escasos efectos secundarios", reducen "entre un 21 y un 61% la intensidad y el número de los sofocos, que padecen un 80 por ciento de las mujeres en edad climatérica", manifiesta Navarro, quien recuerda no obstante que, para que sean efectivas, todas estas plantas "deben contar con extractos estandarizados y controlados en todas sus fases de elaboración".

Para las enfermedades reumáticas se ha revelado muy eficaz el harpagofito, conocido vulgarmente como "garra del diablo" por la forma que tiene.


La capacidad analgésica y antiinflamatoria de esta planta "ha demostrado ser similar a la ofrecida por los fármacos tradicionales, pero sin sus efectos secundarios", asegura Teresa Ortega.
Otra de las plantas medicinales que ha demostrado su eficacia frente a las enfermedades reumatológicas, según los expertos, es la "uncaria tomentosa", llamada también uña de gato.
Se trata de una especie procedente de la Amazonía peruana cuya corteza presenta "gran capacidad antiinflamatoria e inmunoestimulante"

Medicinas y Productos Naturales.

El estudio de los beneficios de las plantas medicinales ha sido incorporado por la comunidad científica a la medicina convencional, pues la mitad de los medicamentos actuales proceden o están inspirados en productos naturales aunque en el caso de las terapias contra el cáncer el porcentaje se eleva al 60%, según asegura Marina Gordaliza, directora del I Simposio sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales como Fuente de Nuevos Fármacos celebrado en Salamanca (noroeste de España).


Gordaliza recuerda que cada año se analizan "miles de sustancias procedentes de tallos, semillas, hojas, cortezas y frutos con el objetivo de demostrar nuevas propiedades terapéuticas".

Las últimas investigaciones en el campo de los fitofármacos indican que el "Ginkgo", una planta procedente de Extremo Oriente, favorece la circulación, potencia la capacidad mental y previene en cierta medida dolencias cerebrales, como el alzheimer, según la profesora de la Facultad de Biológicas de la Universidad de León, Carmen Pérez Morales.

El extracto de la exótica planta, añade la especialista, contiene diversos compuestos, entre ellos, antioxidantes, con propiedades antiinflamatorias y estimulantes de la circulación.

27 de julio de 2009

Las Hierbas Chinas, son efectivas contra endometriosis

La medicina herbácea china podría ofrecer una alternativa a los tratamientos hormonales estandarizados para el doloroso trastorno pélvico llamado endometriosis.
Una revisión de dos ensayos clínicos pequeños reveló que una mezcla de hierbas chinas tradicionales dio resultados iguales o superiores a dos terapias hormonales convencionales para la endometriosis. Y con menos efectos adversos.
Ambos estudios, sobre un total de 158 mujeres, tuvieron sus limitaciones, por lo que es demasiado pronto como para obtener conclusiones sobre la efectividad de las terapias herbáceas, afirmaron los autores de la revisión publicada en Cochrane Library, de la organización internacional Cochrane Collaboration.
“El mensaje positivo es que la medicina herbácea china proporcionaría beneficios equivalentes a los de la medicina convencional, pero con menos efectos adversos”, dijo a Reuters Health el autor principal, Andrew Flower, de la University of Southampton, en el Reino Unido.
“Eso significaría que la medicina china en base a hierbas es más adecuada para el uso de largo plazo, pero necesitamos más estudios para demostrarlo”, agregó el experto.En la endometriosis, áreas del tejido que normalmente recubre las paredes internas del útero (endometrio) crecen también fuera de ese órgano femenino, generalmente sobre los ovarios, las trompas de Falopio y en otros sitios de la pelvis.
Como el endometrio, esos crecimientos por error cambian con cada ciclo menstrual: se vuelven más finos, se rompen y causan sangrado. Eso provoca la acumulación de cicatrices fuera del útero, con síntomas como dolor pélvico, períodos menstruales densos y dolorosos y problemas de fertilidad.
Existen varios fármacos terapéuticos que alteran los niveles hormonales femeninos para, justamente, prevenir nuevas cicatrizaciones del tejido y aliviar el dolor. No obstante, pueden producir efectos adversos, como acné, crecimiento de vello no deseado y síntomas similares a los de la menopausia, como sofocos.
En uno de los estudios que revisó el equipo de Flower, los investigadores chinos le indicaron al azar a un grupo de mujeres tomar una mezcla de hierbas llamada Nei Yi Wan o una terapia hormonal llamada gestrinona después de la cirugía para extirpar crecimientos anormales de tejido.
La terapia herbal se administró de manera oral y por enema.
Después de tres meses de tratamiento, las mujeres tratadas con gestrinona obtuvieron una mejoría similar de los síntomas y de sus probabilidades de quedar embarazadas en los dos años posteriores.
Pero mientras que el remedio herbáceo no tuvo efectos adversos significativos, la gestrinona les causó acné a 13 de las 49 mujeres tratadas y períodos menstruales infrecuentes a 31 participantes.
El segundo ensayo comparó la misma mezcla herbácea con danazol, un fármaco que inhibe la secreción de estrógeno.
Luego de tres meses de tratamiento, las mujeres de ambos grupos mencionaron una reducción de los síntomas, aunque las que usaron la hierba por vía oral o enema lograron la mayor reducción de los períodos menstruales dolorosos y de los crecimientos anormales de tejidos.
En la medicina china, las hierbas utilizadas en ambos ensayos son consideradas “movilizantes sanguíneos”, dijo Flower. El investigador agregó que la literatura ya había sugerido que las hierbas ayudarían a regular el flujo sanguíneo pélvico, como así también a controlar el sistema inmune y la inflamación.

15 de julio de 2009

Despídete de las Alergias.

Uno de los tratamientos contra las alergias que ha sorprendido al mundo debido a su comprobada eficacia por fin llegó a Durango.Asma, migraña, gastritis, colitis, tos, problemas de la piel y artritis son algunos de los padecimientos más comunes de la sociedad moderna. Durante muchos años se ha buscado la cura de estos problema para mejorar la calidad de vida de las personas. Ahora es posible gracias a NAET (Nambudripad's Allergy Elimination Techniques), un tratamiento contra las alergias que ha curado a miles de personas en el mundo.Se trata de una técnica de medicina alternativa donde se somete al paciente a terapias mediante test musculares mientras sostiene el alérgeno; cuando se identifica la alergia, se reprograma al cerebro haciendo presión sobre un mapa de puntos en la espina dorsal, lo que hace posible que el organismo conviva con el alérgeno."No sólo nos enfocamos a la alergia, lo que buscamos es llegar a la raíz del problema para que el cuerpo trabaje mejor", explicó el doctor, Steve Tschager, durante una entrevista."Al principio de la terapia se analizan las sustancias básicas como son las proteínas, sales, minerales; si el cuerpo tiene un problema de energía, no trabaja como debiera, entonces tratando esas sustancias la mayoría de síntomas se quitan".SESIONESEl paciente se somete a un tratamiento que puede durar entre 15 y 25 sesiones, según sea el caso, ya que se pueden presentar situaciones graves que requieran hasta 50. "Se checan diferentes sustancias y se detecta el problema, ya que según la teoría de NAET, los tratamientos, no se tratan sino que eliminan de raíz".Además de ser un método 100 por ciento natural, es aplicable para todo tipo de personas, desde recién nacidos, hasta adultos mayores. "Se han tenido muy buenos resultados con niños hiperactivos e incluso autistas, donde la alergia se manifiesta a nivel psicológico".Tschager manifestó que el tratamiento está dirigido a gente con dolor y enfermedades autoinmunes, que han sufrido porque no encuentran alivio.El trato es personal, ya que se concentran en el enfermo, no en la enfermedad; con ello el paciente recibe ayuda a nivel fisiológico y emocional. "Es extraño pero muchos síntomas empiezan por traumas emocionales, por problemas comunes, por eso platico con ellos y veo la parte emocional también", añadió el especialista. La técnica de medicina alternativa que combina otras disciplinas como acupuntura, kinesiología, quiropráctica y nutriología ha logrado que muchas personas alrededor del mundo cambien su estilo de vida.

La terapia celular que cumple los sueños.

La empresa biofarmacéutica española Cellerix desarrolla el primer fármaco de células madre adultas, procedentes de la grasa, aprobado en Europa.


El medicamento perfecto no existe. Pero parece ser que sólo es cuestión de tiempo. Esta convicción, originada por la irrupción de la terapia celular en la medicina moderna, ha sido una de las razones que ha impulsado a la empresa Cellerix a entregarse en cuerpo y alma al desarrollo de los denominados medicamentos vivos. Un nicho de actividad que, aunque todavía no ha alcanzado su plena madurez, será responsable de una auténtica revolución en la medicina en la próxima década, según vaticina el consejero delegado de Cellerix, Eduardo Bravo. Es el comienzo de la medicina personalizada.
De momento, no sólo las empresas de biotecnología, sino también los grandes (y no tan grandes) monstruos farmacéuticos están jugándose a esta carta gran parte de los recursos destinados a proyectos de investigación, muchos de ellos muy prometedores. Pero hay de todo, como en botica. Y todos, ni son igual de certeros ni avanzan al mismo ritmo.
Cellerix parece haber dado en el clavo con sus proyectos de terapia celular, cuya principal materia prima son las células madre adultas, obtenidas del tejido adiposo o, lo que es lo mismo, de la grasa que hay debajo de la piel. O, por lo menos, está cumpliendo las expectativas marcadas. Y es que con apenas cinco años de existencia, su cartera de logros no puede ser más dulce. Para empezar, ya cuenta con dos productos con designación de medicamento huérfano de la Agencia Europea del Medicamento, trabaja en el desarrollo de varios fármacos de origen alogénico (células de otras personas) y, lo que es más importante, tiene previsto empezar a comercializar su primer medicamento vivo en 2011 (Ontaril). Todo un récord, teniendo en cuenta que la media de tiempo que tardan los laboratorios en poner un fármaco en el mercado suele ser incluso superior a los diez años.
Este fármaco, que será el primer producto de células madre aprobado en Europa, contiene células madre adultas, obtenidas del tejido adiposo del propio paciente. Es lo que se denomina un tratamiento autólogo que, inyectado al enfermo, combatirá las fístulas perianales complejas, en muchos casos, aún sin remedio eficaz. Hasta el momento, los resultados del proyecto han sido muy positivos. Su eficacia está siendo superior al 70% a partir de las ocho semanas de tratamiento y, además, sin efecto adverso alguno.
Una de las particularidades de esta compañía es la fuente de su materia prima, el tejido adiposo, frente a otras entidades del mercado, que utilizan la médula ósea, como es el caso de la norteamericana Osiris. Las razones no son otras que las ventajas respecto a otras alternativas, señala Bravo. Las células madre son más abundantes en la grasa, son más accesibles y su regeneración es más rápida, teniendo en cuenta que es la tripa la principal zona de donde se extrae el tejido adiposo. Además, los proyectos biofarmacéuticos salen más baratos que los productos sintéticos de la farmacología convencional. Sólo un dato. La inversión final que supondrá el desarrollo de su primer fármaco será inferior a los 100 millones de euros, cifra que dista mucho de las abultadas inversiones de las farmacéuticas.
Las enfermedades autoinmunes son hasta el momento las principales dianas terapéuticas escogidas por la compañía para el desarrollo de su trabajo. Y es que actualmente están registradas unas 60 patologías del sistema autoinmune, como pueden ser la enfermedad inflamatoria intestinal o la artritis reumatoide, que afectan al 5% de la población occidental y, además, no cuentan con remedios 100% eficaces.
Pero las autoinmunes no son las únicas patologías que están en el punto de mira. Otro de los proyectos de Cellerix, que estará listo en 2012, pretende curar la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, una rara enfermedad hereditaria que produce la rotura de la piel con el más mínimo roce, debido a la falta de colágeno VII. Esta alternativa, equivalente a una piel quimérica, cuenta con la designación de medicamento huérfano por la Agencia Europea del Medicamento, clasificación otorgada para ensayos dirigidos a enfermedades más raras y con apenas tratamientos eficaces.
Los privilegios de esta designación, con la que también cuenta Ontaril, permite realizar ensayos más cortos, la exención de pago de algunas tasas, la exclusividad en el mercado, así como vender a precios más altos.
Pero los logros de esta compañía no sólo se reducen al terreno puramente sanitario. También hay detrás un proyecto empresarial sólido, en parte basado en la experiencia que le ha proporcionado la matriz, Genetrix. Un grupo de empresas biotecnológicas que le dio la alternativa en este negocio. Para empezar, Cellerix tiene previsto convertirse en autosuficiente en 2012, circunstancia que la situará en el punto de mira de otros laboratorios que quieran estar en este negocio.
Hasta ahora, la entidad se ha financiado por compañías internacionales y especializadas en capital riesgo. En 2007, realizó una ronda de financiación de 27,2 millones de euros y a finales del año pasado accedió a una línea de crédito concedida por la sociedad de capital riesgo ETV Capital, especializada en el sector, por un importe de 10 millones de euros. Esta última ronda será utilizada para impulsar la última fase del desarrollo clínico de Ontaril, que será el punto de partida hacia su autosuficiencia financiera.
Además, Cellerix va a montar una planta de producción celular propia, en donde tiene previsto invertir unos 14 millones de euros. Desde esta planta en Madrid, que estará lista en 2011 se abastecerá al mercado europeo, donde piensa vender entre 300 y 400 millones de euros al año de Ontaril, seis años después de su lanzamiento.

Las clínicas de estética son los abastecedoras de grasa
Las clínicas estéticas donde se llevan a cabo liposucciones se están convirtiendo en los principales centros abastecedores de la grasa que utiliza esta entidad en el desarrollo de los tratamientos alogénicos, basados en células madre de tejido adiposo procedente de donantes sanos, según señala Eduardo Bravo. Pero, además de esta fuente de suministro, la entidad también cuenta con una cartera de diez donantes de esta materia prima para continuar el desarrollo de sus proyectos alogénicos, si bien Bravo todavía se resiste a hablar del clásico banco de grasa. Lo que habitualmente constituye un desecho en otras actividades médicas, la grasa, paradójicamente, se ha convertido en un bien preciado para Cellerix. La riqueza en el contenido de este tipo de células es una de las principales razones que ha impulsado el trabajar con ellas. De hecho, la grasa contiene entre 100 y 1.000 veces más este tipo de células que la médula ósea, según asegura en la compañía. Por su parte, Bravo habla de que, por cada litro de grasa, se obtienen unas 10.000 dosis de células, que después de purificadas son metidas en viales para su aplicación.

6 de julio de 2009

Enciclopedia de las "Medicinas Alternativas"

Una fuente imprescindible de informacion medica alternativa, que ofrece una guia exhaustiva sobre tratamientos complementarios, plantas y remedios, mas como enfermedades y trastornos comunes de la salud.

Todos los articulos han sido redactados por medicos con amplia experiencia, profesionales de la medicina alternativa, educadores sanitarios, farmaceuticos, enfermeras y otros expertos en salud y en terapias complementarias. Todo ello bajo la supervision de un equipo medico experto.HOMEOPATÍA, ACUPUNTURA, DIGITOPUNTURA, QUIROMASAJE.......TODO CUANTO HOY SE CONOCE DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS.REMEDIOS, PLANTAS, MÉTODOS PALIATIVOS TRADICIONALES...., TODOS LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ACREDITADOS QUE COMPLEMENTAN LA MEDICINA CONVENCIONAL.GUIA DE PALABRAS CLAVE Y REFERENCIAS CRUZADAS EN LOS TEXTOSMÁS DE 400 ILUSTRACIONES DETALLADAS, DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS, TABLAS Y GRÁFICOS.

19 de junio de 2009

Medicinas Tradicionales "sin fecha de caducidad"

La autora, licenciada en Biología (Medio Ambiente), advirtió de dos peligros durante la presentación, efectuada ayer, de su trabajo: El primero, el abandono de la actividad ganadera afectará a los espacios rurales, y los campesinos ya aprecian el cambio de paisaje, algo que también significa una transformación en los usos de las plantas; el segundo aspecto, la pérdida de esos conocimientos se produce a pasos agigantados», a pesar de que forman parte de la cultura tradicional. No obstante, se trata de una materia «poco estudiada». Y, por eso, alertó ante esas previsibles pérdidas.Gallego Carricajo realiza un catálogo de las plantas (con los nombres científicos y los vernáculos), documenta los usos tradicionales que se le daban y verifica la vigencia de tales empleos en la actualidad, efectúa una clasificación de las especies y aporta unas conclusiones acerca del medio y su futuro. La joven bióloga realizó encuestas en las poblaciones rurales «sobre el conocimiento y manejo del mundo vegetal» y efectuó una «recolección e identificación de las especies», tareas que dieron paso a la «posterior organización de los datos». La inicial revisión bibliográfica anticipó la preparación del trabajo de campo (con la selección de las localidades: Fonfría, Flechas, Trabazos, Viñas, Mahíde, Riomanzanas, Figueruela de Arriba, Nuez, Sejas, Riofrío y San Vitero, además de Miranda do Douro y Penhas Brancas, en Portugal), los informantes, la labor realizada sobre el terreno, las encuestas, el léxico, la organización de los datos, la elaboración del herbario y el análisis. Al final, recoge las fichas de un centenar de plantas. La experta señala que «las plantas más utilizadas y conocidas son las del entorno urbano. Se han encontrado menos de uso medicinal de las que se esperaba y, en cambio, son numerosas las veterinarias». Puestos a elegir, o tal vez a certificar, Elisa Gallego considera que Aliste «es un lugar idóneo para la realización de estos estudios por el estado de conservación en que se halla su cultura tradicional».El estudio presenta «una información que pertenece a la cultura oral; si no se recoge, se pierde en el olvido», destacó Elisa Gallego. Su conocimiento por más amplios sectores de la sociedad permitirá apreciar mejor su interés y su valor científico. «Tenemos una gran suerte: la gran riqueza etnobotánica de la provincia zamorana», que se concentra en la zona oeste. Lo importante, aparte del fin –la recogida de nombres y de usos–, es el método: «Salir al campo con los informantes», que tanto saben a través del legado transmitido. Aquella se mostró satisfecha «del resultado final» de la investigación. La experiencia, así la calificó, «ha sido gratificante». No lo dudó: «El uso de las plantas posee más vigencia de la esperada» en la alimentación.El pueblo –el que sale al campo, y sabe lo que ve, porque todavía distingue– designa esas plantas con nombres más accesibles y, frecuentemente, más sonoros: Aliso, uvas de perro, balea, espino blanco, escoba, retama, urz, tomillo, altramuz, poleo, acedera, saúco… Habrá que darse prisa. Porque esa cultura heredada de las comarcas zamoranas, que acumula sabidurías sin dar importancia a la cosecha de los días, se halla en peligro. Lo hecho por Elisa Gallego, que data y sitúa una realidad, la salva de esa muerte anunciada que llaman olvido.Un vocabulario y una cultura amenazadas por el rápido avance del progresoNo tienen fecha de caducidad, aunque los tiempos y los progresos tanto cambien, ni de efectividad. «El hombre está totalmente condicionado por el medio en el que vive», pero esa relación «ha sido muy diferente en el entorno rural y en el urbano», apuntó Elisa Gallego. La cercanía a la naturaleza ha dotado a las gentes campesinas de unas especiales capacidades para extraer las riquezas que otorga el campo, aunque siempre haya estado a la intemperie en cuanto a la consideración social. «Los pobladores del medio rural saben, o más bien sabían», añade, «cómo aprovechar los recursos que la naturaleza les ofrecía, sirviéndose de ella para solucionar sus problemas cotidianos». Así, «la entendían» sin especiales estudios. Ese conocimiento «empírico lleva asociado un vocabulario y una cultura propias, que se van extinguiendo tan rápidamente como avanza el progreso». La etnobotánica, disciplina científica, tiene ahí un amplio campo de estudio.Pedro García recordó que la publicación «cierra el ciclo de la ayuda que el Florián de Ocampo aporta a los jóvenes investigadores». La colección se inició el pasado año. En este caso, corresponde a una «rama del conocimiento que no habíamos abordado en el IEZ. En estos momentos, donde se hallan los medicamentos con marca y los genéricos, también existe esta medicina natural, con remedios para los humanos y para los animales».